Arbitraje, Mediación y Derecho Colaborativo. ¿Cómo puedo resolver un litigio sin acudir a los Juzgados?

El arbitraje es una forma de resolver un pleito sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, o a un tribunal arbitral, que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes. La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como finalidad llegar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden ser dos o más personas), evitando de este modo llegar a la instancia judicial. Los principios que caracterizan la mediación son la confidencialidad, la voluntariedad, la oralidad [...]

Arbitraje, Mediación y Derecho Colaborativo. ¿Cómo puedo resolver un litigio sin acudir a los Juzgados?2020-06-15T10:16:53+00:00

Síndrome del abuelo esclavo. ¿Cómo debemos actuar?

Según una encuesta realizada en 2010 por el Imserso, el 70% de los mayores de 65 años cuida de sus nietos, a los que dedican una media de seis horas diarias, lo que supone en muchas ocasiones más tiempo del que los propios padres dedican a sus hijos. El problema es que muchos de ellos realizan este soporte de forma no voluntaria, porque se ven obligados a hacerlo y no tienen la capacidad de poner unos límites. Es el conocido como síndrome del abuelo esclavo, un problema silenciado porque los mayores tienen miedo de causar problemas a sus hijos o decepcionarles y callan. Actualmente es [...]

Síndrome del abuelo esclavo. ¿Cómo debemos actuar?2020-01-29T11:27:51+00:00

El pago de los gastos de los hijos en el convenio regulador con guarda compartida

Cuando hablamos de los gastos de los hijos, seguramente lo primero que nos venga a la cabeza es la pensión de alimentos, pero hay otros más. Tanto si nos encontramos ante un divorcio de mutuo acuerdo donde se recogen los acuerdos de las partes en un convenio regulador como si se trata de un divorcio contencioso, debemos tener en cuenta qué engloba la pensión de alimentos y tener claros los demás gastos que pueden surgir y cómo pagarlos. Pensión de alimentos en la guarda compartida Aunque se establezca una guarda compartida, ello no significa que no pueda existir una pensión [...]

El pago de los gastos de los hijos en el convenio regulador con guarda compartida2019-12-03T08:49:56+00:00

Diferencias entre matrimonio y parejas de hecho en Catalunya

El departamento de justicia de la Generalitat de Catalunya creó el 3 de abril de 2017 el registro de parejas estables. Aunque se haya creado dicho registro, hay diferencias notables entre los derechos de los matrimonios y las parejas de hecho. Diferencias entre matrimonios y parejas de hecho (o estables) en Cataluña Pensión de viudedad: en caso de fallecer, al viudo o viuda se le atribuiría de forma automática la pensión de viudedad. En caso de ser pareja de hecho, habría que demostrar cinco años de convivencia, dos inscritos en el registro (o en sus ayuntamientos) y demostrar dependencia económica. Prestación [...]

Diferencias entre matrimonio y parejas de hecho en Catalunya2019-11-06T17:18:34+00:00

Pactos prematrimoniales ¿Qué son?

En nuestro ordenamiento jurídico, los pactos prematrimoniales se entienden como un acuerdo, un contrato privado, entre los futuros cónyuges para prever las consecuencias de un futuro divorcio. Dichos pactos pueden contener tanto acuerdos económicos como personales. Los pactos prematrimoniales no tienen regulación expresa en el Código Civil, sin embargo, encontramos su fundamento en el principio de autonomía de la voluntad y en el principio de libertad de los cónyuges para contratar entre sí. Por otro lado, el art. 231-19 del Codi Civil de Catalunya establece que se puede determinar el régimen económico matrimonial, convenir pactos sucesorios, hacer donaciones y establecer [...]

Pactos prematrimoniales ¿Qué son?2019-10-14T10:23:16+00:00

¿Es un convenio regulador válido si no se ha ratificado judicialmente?

El convenio regulador en la separación y el divorcio es un documento que pactan los cónyuges de mutuo acuerdo con la finalidad de fijar las normas de funcionamiento en cuanto a todo lo relativo a los hijos comunes, las pensiones alimenticias y/o compensatorias, la vivienda familiar y otro tipo de bienes, etc. Por ello, el convenio requiere que ambos cónyuges se pongan de acuerdo en todos los apartados y cuestiones que en un futuro les van a seguir afectando aunque se separen o divorcien. Dicho convenio se deberá firmar por ambas partes y se presentará en el Juzgado. Una vez presentado, el Juzgado citará [...]

¿Es un convenio regulador válido si no se ha ratificado judicialmente?2019-07-24T16:32:48+00:00

¿Qué derechos hereditarios tiene el cónyuge viudo en Catalunya?

Para reclamar los derechos hereditarios, el cónyuge viudo en Catalunya no debe estar separado judicialmente o de hecho al tiempo del fallecimiento de su esposo/a. En el caso de las parejas de hecho, siempre podrán reclamar sus derechos si en el momento del fallecimiento había convivencia entre ellos. Dependiendo de cada situación, tanto si ha habido matrimonio o se trataba de parejas de hecho, hay los siguientes derechos: 1) Derechos cuando el fallecido no ha hecho testamento Si el fallecido no tiene hijos ni descendencia, el viudo/a será el único heredero. En el caso de que el fallecido tuviese hijos, [...]

¿Qué derechos hereditarios tiene el cónyuge viudo en Catalunya?2019-07-03T16:27:44+00:00

La disponibilidad de los abuelos es clave para acordar la custodia compartida cuando el padre es muy joven

En todo caso, el tribunal entiende que tener un hijo con 21 años no es un episodio “extraordinario”. Es en este punto es donde se destaca el papel que han desempeñado los abuelos, de quienes se dice que “pueden ser unos magníficos colaboradores. Más todavía en supuestos como este, donde prácticamente puede hablarse de padres adolescentes”. En este sentido, señala el fallo “cuando hablamos de custodia compartida, uno de los factores a valorar positivamente es la disponibilidad de los abuelos”.

La disponibilidad de los abuelos es clave para acordar la custodia compartida cuando el padre es muy joven2019-05-31T08:15:04+00:00

Síndrome de alienación parental. ¿Qué es?

Este síndrome describe una serie de comportamientos mostrados por los niños que han sido manipulados psicológicamente para mostrar miedo injustificado, falta de respeto o rechazo hacia uno de los progenitores u otros miembros de la familia, inducido normalmente por el otro progenitor y durante las disputas por la custodia.  ​ En nuestro sistema judicial, el padre o madre que convenza a un menor de edad de tal manera que obstaculice o destruya sus vínculos con uno de sus padres, en definitiva, que ponga a los hijos contra su otro progenitor, será sancionado con penas que van desde los 6 meses [...]

Síndrome de alienación parental. ¿Qué es?2019-05-14T08:11:24+00:00

La extinción del derecho de uso cuando hay una nueva pareja

Una nueva relación de pareja tiene influencia en la pensión compensatoria, en el derecho a permanecer en la casa familiar e incluso en el interés de los hijos, desde el momento en que introduce elementos de valoración distintos de los que se tuvieron en cuenta inicialmente. Más allá de que se les proporcione una vivienda que cubra las necesidades de alojamiento en condiciones de dignidad y decoro, no es posible mantenerlos en el uso de un inmueble que no tiene el carácter de domicilio familiar, puesto que dejó de servir a los fines que determinaron la atribución del uso en [...]

La extinción del derecho de uso cuando hay una nueva pareja2019-04-08T15:22:26+00:00
Ir a Arriba